La huella de carbono, es una herramienta que cuantifica el impacto de una operación sobre el cambio climático al medir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que son liberadas a la atmósfera debido a sus actividades cotidianas.
Proceso:
1. Construcción del Mapa de Procesos del Ciclo de Vida del Producto
Identificación de todos los materiales, actividades y procesos que contribuyen en el ciclo de vida del producto
2. Definición del alcance del análisis:
Tipo de Emisiones de GEI |
Descripción |
Alcance 1: Directas
|
Las emisiones directas de GEI se producen por las fuentes que son propiedad de la empresa o están controladas por la empresa. |
Alcance 2: Indirectas |
Emisiones indirectas de GEI asociadas a la adquisición de electricidad |
Alcance 3: Indirectas Involucradas
|
Se generan a consecuencia de la actividad de la empresa, pero ocurren en fuentes que no son de su propiedad ni están controladas por ella |
3. Recolección de información
Fuentes de emisiones de GEI: Consumo de electricidad, Consumo de Gas, Consumo de Combustibles, Uso de Agroinsumos, Emisiones por Residuos, entre otras.
4. Metodología de cálculo para determinar la huella de carbono:
Metodología genérica basada en 2 normas internacionales reconocidas a nivel mundial: la PAS 2050 y la ISO 14067, que permite la verificación y validación de los datos recolectados por un ente externo.
5. Sistematización de la información y elaboración del informe de Huella de carbono:
· Establecer las prioridades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
· Visualizar puntos que pueden ser mejorados.
· Desarrollo de Proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático.
Una vez determinada la Huella de carbono de una operación se puede establecer medidas de reducción de emisiones más efectivas, como consecuencia de un mejor conocimiento de los puntos críticos.